Las Mujeres Nobel en el Museo Nacional de Ciencias Naturales

02 noviembre 2017
Las Mujeres Nobel en el Museo Nacional de Ciencias Naturales

El químico sueco Alfred Nobel amasó una gran fortuna a finales del Siglo XIX gracias a sus inventos y descubrimientos, la dinamita el más importante de ellos. Mucha de esa fortuna la adquirió gracias a la elaboración de armas, lo que llevó a que fuera apodado El mercader de la muerte. Conocer ese apodo le creó tal desasosiego en cuanto a cómo sería recordado por la historia que decidió cambiar su testamento para que su fortuna se dedicara a unos premios que reconocieran a quienes aportaran «el mayor beneficio a la humanidad» en los campos de la física, la química, la fisiología o medicina, la literatura y la paz. Habían nacido los Premios Nobel.

Las Mujeres Nobel en el Museo Nacional de Ciencias Naturales

Desde su primera edición en 1901, los Premios Nobel han sido entregados 579 veces a 911 personas u organizaciones. Pero de los 911 galardonados únicamente 48 son mujeres: 12 en Medicina o Fisiología, 14 en Literatura, 2 en Física, 4 en Química y 16 con el Premio Nobel de la Paz. Sobre ellas trata la exposición Mujeres Nobel que acoge el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Un homenaje con intención divulgativa de su trabajo, su historia y sus aportaciones en beneficio de la humanidad. Mujeres Nobel es una forma de que los más jóvenes, y los no tan jóvenes, conozcan las vidas y los logros de estas mujeres, con especial foco en 12 de ellas.

Las Mujeres Nobel en el Museo Nacional de Ciencias Naturales

Por supuesto, la primera gran protagonista de Mujeres Nobel no podía ser otra que María Skłodowska-Curie, ganadora del Nobel de Física en 1903 y del Nobel de Química en 1911. Junto a ella, su hija, Irène Joliot-Curie, que también ganó el Nobel de Química en 1935, y Ada Yonath, ganadora en 2009.

La exposición también recorre el trabajo y la vida de las ganadoras del Nobel de Medicina Rita Levi- Montalcini (1986), Elizabeth Blackburn y Carol Greider (2009) y May-Britt Moser (2014); del Nobel de Literatura Selma Lagerlöf (1909) y Nelly Sachs (1966) y del Nobel de la Paz Bertha von Suttner (1905). Teresa de Calcuta (1979) y Wangari Maathai (2004).

Además, se dedica un apartado especial en la exposición a dos mujeres que estuvieron cerca de ganar el Nobel: Irena Sendler, enfermera polaca que salvó 2.500 niños judíos del gueto de Varsovia y estuvo nominada al Nobel de la Paz, y la escritora española Concha Espina, que llegó a ser propuesta en nueve ediciones.

Las Mujeres Nobel en el Museo Nacional de Ciencias Naturales

En la exposición podemos, además, aprender más sobre el resto de Mujeres Nobel, y podemos ver piezas y objetos personales nunca vistos: cartas, fotografías, manuscritos, medallas, figuras,  objetos de trabajo o piezas cotidianas de estas mujeres. La exposición Mujeres Nobel se puede visitar hasta el 20 de marzo hasta el 3 de junio en una de las salas del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Calle de José Gutiérrez Abascal 2, mira cómo llegar en transporte público).

Los horarios son de martes a viernes de 10 a 17 horas y sábados, domingos y festivos de 10 a 20 horas. Las entradas van desde las gratuitas para colectivos como estudiantes, científicos o menores de 4 años a los 6 de la entrada general. Eso sí, la entrada te da la posibilidad de ver el resto de exposiciones temporales del Museo y la colección permanente.