La ostentosa historia de la ciudad de Pompeya

04 diciembre 2012

Frente a la bahía de Nápoles se puede vislumbrar el gigantesco Monte del Vesubio, al sur de Italia se encuentra la zona volcánica más densamente poblada del mundo, y aunque no es precisamente del presente de lo que queríamos hablar hoy, esta ciudad guarda una historia legendaria que ha perdurado durante casi 2 milenios.

Se estima que por el 79 d.C vivían en la ciudad romana de Pompeya entre 10,000 y 25,000 personas, hasta que un 24 de agosto el mundialmente conocido volcán entro en erupción de manera catastrófica. Tras varios días de temblores y dejar seco todos los manantiales de la región, se produjo una inmensa explosión que arrasó todo a su paso, Herculano, otra conocida y extinta ciudad de la región de Campania, quedó enterrada bajo 30 metros de lodo, petrificando todo lo que pillase a su paso. Pompeya, que se encontraba más lejos, quedó sepultada por toneladas de cenizas y piedra pómez. Hasta el momento se han encontrado más de 1.150 restos de cuerpos, incluídas sus ropas, monedas y otros detalles increíbles.

La exposición Pompeya. Catástrofe bajo el Versubio, se compone de 637 piezas —629 originales— que rememoran la vida de las ciudades Italianas hasta su destrucción. Además de que muchas de las piezas pisan por primera vez esta ciudad, el montaje incluye también un pequeño homenaje a Carlos III, impulsor de las excavaciones que hicieron posible este descubrimiento. También se podrá disfrutar de frescos en perfecto estado de conservación de la que dícen, era la colorida ciudad de Pompeya.

Fué en 1763 cuando se descubrió su emplazamiento exacto, y tras 15 años de excavaciones este es el resultado. La catástrofe del Vesubio fué también el primer avistamiento de una erupción volcánica de la historia, gracias a unas cartas entre Plinio el Joven y un gobernador romano llamado Tácito.

napoliunplughercpaint 1

Se podrá disfrutar de la exposición desde el día 6 de Diciembre hasta el 5 de Mayo en el Centro de Arte de la Fundación Canal de Isabel II, por 6€ se podrá entrar en intervalos de 30 minutos.

Fuente foto | Johan Christian Clausen Dahl (1788-1856): Vesuvius erupting (1826).
Fuente | Wikipedia
Fuente foto | ELPAIS @ Samuel Sánchez
Horario | De 10.00 a 21.